Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en situaciones adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos litros diarios. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de manera más inmediata y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que mas info también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que permita percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando preservar el tronco equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La zona alta del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología difiere según del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera natural, no se logra la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este efecto, pon una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.